Agosto del 2010
Un cuento de burros
HTML clipboard
En una oportunidad se le preguntó a un consultor financiero qué es lo
que había pasado en la crisis financiera global y cómo lo podría
explicar de la manera más fácil posible. Este consultor respondió de la
siguiente manera:
Un
señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a
sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran. Buena parte de
la población le vendió sus animales. Al día siguiente volvió y ofreció
mejor precio, 150 por cada burrito, y otro tanto de la población vendió
los suyos. A continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente
vendió los últimos burros. Al ver que no había más animales, ofreció 500
euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana
siguiente y se marchó.
Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la
misma aldea para que ofreciera los burros, esta vez a 400 euros cada
uno.
Ante la posible ganancia a obtener la semana siguiente, todos los
aldeanos compraron sus burros a 400 euros y quien no tenía el dinero lo
pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.
Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y
nunca más se les vio.
De
inmediato, la aldea quedó llena de burros y de endeudados.
Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron
pagar el préstamo.
Quienes habían prestado dinero recurrieron al Ayuntamiento diciendo que
si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir
prestando y se arruinaría todo el pueblo.
Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar
dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los
propios prestamistas. Pero éstos, ya cobrado gran parte del dinero, no
perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.
El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó
también endeudado.
Entonces se pide dinero a otros ayuntamientos; pero éstos le dicen que
no pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar
después lo que le presten.
Resultados:
Los vivos del principio, forrados de dinero. Los prestamistas, con sus
ganancias resueltas y un montón de gente a la que seguirán cobrando lo
que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya
devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda.
Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida. El Ayuntamiento,
igualmente arruinado.
¿Qué pasó al final? Para solucionar esto y salvar a todo el pueblo, el
ayuntamiento bajó el sueldo a sus funcionarios."
Esta historia está inundando Internet hace más de un mes. Impactante
historia que propone una contrastación que, desafortunadamente, se
asemeja a la realidad; una realidad que debemos contribuir en cambiar.
|
Por Boletín Gestión Empresarial - 25 de Agosto, 2010, 18:35, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Crowdsourcing
El escritor Jeff Howe y el editor de la muy prestigiosa revista tecnológica Wired, Mark Robinson, acuñaron el término Crowdsourcing, para referirse a la forma en la que una empresa de cualquier tipo se nutre del trabajo del colectivo. El concepto Crowdsourcing, es entonces el neologismo que proviene de la conjunción de las palabras anglosajonas "crowd" (multitud) y "source" (fuente), con mucha ligereza suele ser traducido al español como "tercerización masiva", y es realmente un buen modelo de negocio, pero a través de Internet, por el cual un trabajo concreto, como la producción de contenido, no es delegado a una persona o a una empresa, sino a un público masivo, generalmente integrado por individuos anónimos, pero que tienen muy claro lo que se necesita y el propósito de lo encomendado. Puede tratarse de los usuarios de un sitio web o de público en general, sometido a un mensaje propagandístico. El crowdsourcing, como asunto operativo de trabajo, puede ser aplicado a casi cualquier área del ámbito empresarial. Ya existen muchos sitios web que funcionan bajo esta filosofía y ofrecen sus servicios para diversas tareas, como la programación (portucuenta.com) o el diseño de logos (guerra-creativa.com). En todos los casos, el sistema recurre a las posibilidades que permite la popularización masiva de Internet. Pero esto realmente no es una novedad, existía desde ya mucho tiempo, lo que sí es novedad es la rápida aceptación que tiene en las diferentes formas de hacer negocios en el mundo. A continuación, hacemos una un pequeño "bird flight" por la historia del crowdsourcing y las diferentes modalidades que adopta. ¿Cómo se inició el crowdsourcing? El primero en tratar analíticamente y técnicamente el tema del crowdsourcing fue Jeff Howe, también editor de la revista tecnológica Wired, quien señaló la relación existente entre el origen del crowdsourcing y el software de código abierto u open source. El software de código abierto le brinda la posibilidad, a cualquier usuario, de editar la programación, de forma tal que el desarrollo se da colaborativamente por los mismos usuarios de las aplicaciones. Las tentativas experiencias vinculadas al aprovechamiento del alcance de Internet para la solución a un problema son innumerables, e incluyen casos extravagantes como el del blog on red paperclip, que le permitió a un joven llamado Kyle MacDonald, a través de sucesivos canjes y al cabo de un año, trocar un clip de papel por una casa. Y para poner un ejemplo que podráin tomarlo como iluso, un ejemplo de enorme resonancia mediática, es el de otro joven que, gracias a una página web y la ayuda de los internautas, logró encontrar a una muchacha de la que se había enamorado a primera vista en el metro de Nueva York. De Wikipedia a Google Maps Uno de los ejemplos más conocidos de crowdsourcing es el afamado sitio web de la enciclopedia Wikipedia, cuyo contenido es generado, actualizado y mantenido por los propios usuarios de la web. Cada usuario puede editar, presentar y corregir los contenidos y los conceptos y temas descritos en Wikipedia, una comisión especializada de personas da cuenta de material apócrifo para su destrucción, o también el usuario puede objetar tales contenidos. La idea de utilizar al crowdsourcing como generador de contenidos no necesariamente se limita a la escritura de textos, como lo demuestra el servicio Google Maps de Google, por el cual los usuarios indican la ubicación de comercios, instituciones y demás referencias. Esto permite un crecimiento exponencial de las bases de datos de estos servicios, que son alimentadas continuamente, por internautas de todo el mundo. Wikipedia es en sí misma uno de los mejores ejemplos de este tipo de actividad. Miles o millones de personas (multitud) contribuyen con artículos, correcciones, mejoras, imágenes, revisiones, etc. como acciones puntuales que hacen que la propia Wikipedia contenga cada vez más conocimiento. Así, Wikipedia se "alimenta" o, mejor dicho, es alimentada, por la multitud. ReCaptcha, la digitalización automatizada de libros ReCaptcha es un servicio que consiste en un pequeño casillero que, adicionado a cualquier sitio web, permite corroborar que los usuarios de los sitios sean reales y no aplicaciones automatizadas. Lo interesante de ReCaptcha es que por debajo de este servicio anti-SPAM funciona un sistema de crowdsourcing no muy conocido y que funciona de la siguiente manera: cada vez que un usuario tipea las palabras que figuran en la imagen que se le presenta, está digitalizando palabras de un libro, una tarea que las aplicaciones existentes de reconocimiento de texto no logran realizar con eficacia. Ahí justamente se encuentra el valor y la tremenda utilidad de este sitio web que, dígase de paso, tiene una muy buena legión de usuarios. El crowdsourcing se erige como el modelo de gestión estratégica con un beneficio claro para quien da comienzo a nuevos emprendimientos, ya que le permite obtener resultados de calidad por un bajo costo, sea cual fuese el trabajo a realizar. Por otro lado, es común encontrar objeciones a esta modalidad de trabajo, fundamentalmente basadas en que se está "utilizando" a los usuarios para la obtención de un rédito, lo cual incluso suele asociarse a la explotación laboral. Sin embargo, por el momento no existen casos judicializados, ni quejas por parte de los usuarios. Haciendo una investigación básica en Internet, se puede colegir que la popularización de los sitios web basados en crowdsourcing hace suponer que el modelo llegó para quedarse.
|
Por Boletín Gestión Empresarial - 13 de Agosto, 2010, 4:14, Categoría: Negocios
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Oro y Diamantes, una necesaria correlación
HTML clipboard
HTML clipboard
Estas dos últimas semanas hemos recibido muchos emails donde nuestros
suscriptores dan cuenta de la participación del oro y los diamantes en
la economía mundial. La pregunta es: cuál es la relación que hay entre
ellos, si tienen orígenes distintos. Sobre esto hicimos una ligera
investigación y debemos decir que, con el debido respeto al cobre y al zing, es justo decir que el oro
y los diamantes son los minerales más prestigiosos del mundo. Tienen per-sé,
el más profundo significado emocional entre los consumidores, con los
lazos tradicionales y culturales con el compromiso, la unión, la suerte,
el amor y el matrimonio. Es decir, involucra una suerte de, mensaje
subliminal de generación en generación. También son los minerales que
nos indican con precisión, los signos exteriores de riqueza personal, la
riqueza corporativa, sofisticación y estatus social en todo el mundo.
El
primer tema a desarrollar sería que estos dos minerales y sus industrias
correspondientes, han compartido durante mucho tiempo una serie de
similitudes en términos de los controladores de mercado que los rodea;
aumentos de precios, he inclusive las presiones sociales. Por ejemplo,
el principal motor del mercado mundial, tanto en oro y diamantes es la
joyería. Según el Consejo Mundial del Oro, el 68% de la
demanda mundial de oro en los últimos cinco años ha sido para su uso en
joyería. También se estima que los diamantes de calidad gema, cuenta con más del 80% de la demanda mundial
que se utilizan en joyería. Estos índices son muy significativos porque traducen un
incremento de mercado en función a los índices de bonanza o felicidad en
el mundo. Acordémonos que, ahora, ya se está hablando de felicidad en
nuestro querido Perú, es decir, índices donde se manifiesta la
tranquilidad emocional de las personas y que se aprestan a dar un paso
más en el escalón de la gran pirámide... sí, la de
Maslow.
Un
segundo punto, y lo contrario de lo anterior, es de observar que el
mercado de aplicaciones industriales tanto para los diamantes como para
el oro es relativamente modesto en tamaño. Sólo el 14% de la demanda mundial
de oro se deriva de los usos industriales, el restante 18% es para fines
de inversión (acuérdate que hay un 68% para uso en joyería). Aunque
importante en la odontología, los campos de la electrónica, médica y
medio ambiente y con un potencial de crecimiento en la nanotecnología,
estos usos industriales para el oro, es realmente un desafío para ser
comercialmente viable por los precios de este como materia prima, puesto
que actualmente están sobre los US$ 1,100 por onza (hace unos momentos
estaba en US$ 1,182.10 por onza). Ahora los Diamantes, estos extraídos,
menos del 20% del valor de la producción se destina a los mercados
industriales - principalmente para usos tales como corte, pulido y
taladrado. Pero, realmente hay un producto sustituto como son los diamantes
sintéticos, que desde su invención en la década de 1950, han encontrado
una amplia aplicación industrial, y sirven para reducir la demanda y los
precios de los diamantes minados industriales. En los usos industriales,
aunque parezca increíble, los diamantes sintéticos tiene alrededor de seis veces más la
participación en el mercado que los diamantes minados.
Un tercer punto para compartir sería que estos minerales, son importantes para la
psicología, la emoción y la imagen al valor final. Impulsado por estas
variables no cuantificables, el valor del marketing cuidadosamente
gestionado puede verse en la estimación de la
Corporación Río Tinto
de que los diamantes producidos y liberados al mercado mundial el año
pasado se valoraron en US$ 9 mil millones como diamantes en bruto, US$
14 mil millones después de haber sido cortadas y pulidas, US$ 28 mil
millones en joyas de diamantes al por mayor, y US$$ 57 mil millones en
ventas de joyería al por menor. ¿Qué les parece?. Bueno estas
estadísticas paralelas para el oro son verdaderamente difíciles de
encontrar (o por lo menos no las hemos encontrado en tres semanas de
investigación), a pesar de un margen de beneficio similar de seis veces
desde la mina hasta que ya es una joya, el oro no puede estar fuera de
foco.
Una
cuarta realidad que compartiremos, es que entre el oro y los diamantes
hay una suerte de enfrentamientos individuales a importantes retos
sociales y ambientales en el pasado. Esto respondió a las actitudes
puestas de manifiesto por la industria de la minería en diamantes e
inclusive con empresas tradicionalmente serias. Frente a los bien
denominados "diamantes ensangrentados" como amenaza, la comunidad
mundial de diamantes respondió con el Proceso de Kimberley, una
iniciativa para desarrollar una norma de certificación del gobierno
canadiense para detener el flujo de esos ingresos. Frente a una amplia
oposición de ONG's, inclusive como recordaremos el "no al oro sucio" como
campaña publicitaria mundial para disminuir los desarrollos mineros en
oro, las empresas líderes fundamentalmente canadienses respondieron con
un código de manejo del cianuro, mientras que la industria de la
joyería, en consulta con el sector de la minería de oro, ha desarrollado
una norma de certificación como buenas prácticas comerciales en el marco
del Consejo Responsable de Joyería. Además, en los países en desarrollo, el
oro y las compañías de extracción de diamantes tienen amplios programas
de responsabilidad social que incluyen la contribución directa a la
construcción de escuelas, carreteras, redes eléctricas, hospitales,
clínicas, centros comunitarios, y la salud infantil y programas de
nutrición. Todo esto es bueno, sin embargo, no pueden rechazar
categóricamente que no contaminan el planeta.
Un
quinto y último punto, quizás el más relevante y que tiene que ver ahora
sí con el futuro, es la interesante observación que de estas sutiles
conexiones se pueden extraer importantes asuntos entre Canadá y China,
tanto en oro y diamantes. Lo cierto es que Canadá es uno de los más
grandes proveedores a escala mundial de ambos, de quinto lugar el 2005
pasó al tercer lugar de diamantes el 2009 y de onceavo lugar el 2005 a
octavo en oro el 2009, y con la posibilidad de seguir siendo un jugador
fuerte como la evolución de Québec, Columbia Británica y los territorios
del norte que avanzan en su desarrollo.
Ahora bien, ¿para qué nos sirve toda esta información?, pues para hacer
la siguiente reflexión; en el mercado global, el surgimiento de una
amplia clase media en China e India incrementarán significativamente la
demanda mundial de oro y diamantes. La población de clase media de China
actualmente se estima en 250 millones de personas, con una proyección
que 600 millones podrían alcanzar esta condición para el año 2015. La
Consultora McKinsey estima que la población de clase media en India
aumentará 12 veces más en 2025, es decir de alrededor de 50 millones de
personas. Estos países serán los más grandes del mundo dos conductores
de crecimiento de la demanda de oro y diamantes en las próximas décadas.
Por
todas estas similitudes, sigue habiendo una diferencia interesante entre
la comercialización de oro y diamantes. El oro se compra y se vende
abiertamente en los mercados comerciales del mundo, y los precios en
tiempo real y las transacciones pueden ser fáciles. A la inversa, porque
cada piedra de diamante tiene diferentes características en intensidad,
brillo, corte, etc., el valor es distinto, por tanto no
existe un mercado público para los diamantes y las transacciones de
venta, consiguientemente son menos transparentes.
Con el éxito de los nuevos descubrimientos y estrategias de
comercialización en Canadá, Australia y Rusia, la distribución y
comercialización de los diamantes es ahora en gran parte controlado por
un puñado de empresas. Aunque el dominio de la
Corporación De Beers en el mercado mundial ha disminuido de cerca
del 85% a un estimado de 45%, desde su ya famoso eslogan en 1948 "un
diamante es para siempre", hasta hoy sigue siendo tan pertinente como
siempre. Además, en nuestra investigación encontramos que las mujeres
mayoritariamente impulsan la demanda de mercado, ya sea comprando joyas
para sí mismas o como receptoras de regalos.
La correlación que hay entre estos dos minerales tiene vieja data y
seguirá en el futuro por la fuerte dependencia que hay con el
crecimiento poblacional y el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas. Esta es la principal motivación para no salir de la idea que
los países más interesados en el aprovechamiento de estos minerales sean
juntamente los que motivaron la gran crisis financiera global que, hasta
ahora, es un hueso duro de roer en algunas latitudes.
|
Por Ms. Carlos Vargas Cárdenas - 11 de Agosto, 2010, 2:41, Categoría: Economía
Enlace Permanente
| Referencias (0)
|

|
|